23 dic 2024

"PEDANÍA", UN POEMA DE SALVADOR GARCÍA RAMÍREZ

https://almadepueblos.es/pedania-la-realidad-de-los-pequenos-nucleos-de-poblacion/ 




Salvador García Ramírez publica este soneto evocado en el sombrío panorama de las pedanías de la provincia jiennense

Fotografía de portada: Cristóbal Pulpillo.

PEDANÍA

Doce puertas que dan justo a la plaza:

una torre sin hora, diez balcones;

ya la parca cerró los cocherones

de su afuera sin tren, pura carnaza.

Una calle en la siesta y la amenaza

de sus caños resecos. Cortinones

que encubren un solar de moscardones

donde un zángano sol todo desguaza.

Una hilera de orugas, la aspereza

del adobe, los cáncamos de un vano

sin postigos, la lonja donde calla

un sepelio afligido, la metralla

de los cardos, la cal, lo cotidiano,

el anónimo ardid de la pobreza.

“Pedanía” es un soneto que, a juicio del autor, refleja la triste realidad de la mayor parte de pedanías de nuestra provincia que ha querido unificar en el retrato de estos versos. Será uno de los poemas que se incluirán en “Antes de que me vaya”, un libro sobre la provincia de Jaén que está preparando el autor.

Además, el escritor jienense Salvador García Ramírez, con la obra “Enseguida el legado”, se ha proclamado recientemente ganador de la vigésimo séptima edición del premio de Poesía José Luis Hidalgo de Torrelavega, dotado con 1.800 euros en metálico y la publicación de la obra.

García Ramírez ha sido profesor de Física en el instituto de Bachillerato Santísima Trinidad de Baeza,, donde ha ejercido también de jefe de Estudios durante tres años y catorce años de director de este.

Sus poemas han sido recogidos en diversas revistas como la antología de escritores andaluces, además de haber obtenido diversos premios como El Olivo en 1999 con «La hora del vigía» o el Ciudad de Alcalá de Henares con su libro Nudos. En septiembre de 2018 recibió  el premio de las Justas Literarias de Reinosa por su colección de poemas agrupados bajo el título de «Femenino Plural», y en septiembre de 2020 logró el premio de Poesía Juan Bernier por «Punto y aparte».

Ha coordinado la antología de los 25 años del Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza, y en la actualidad colabora con el Centro Andaluz de las Letras, en el Circuito Literario Andaluz, como miembro activo del Foro Internacional de Cultura y Pensamiento.

1 dic 2024

FIRMA INVITADA: LA QUEMA DE LIBROS, por SALVADOR PERAN MESA

 

LA QUEMA DE LIBROS

SALVADOR PERAN MESA

 


En el prólogo del Quijote, Cerbantes enfrenta erudición a creación planteando que una cosa es recoger ideas ajenas y otra aportar nuevas. En las explicaciones que da en el texto sobre la bibliografía utilizada para escribir el libro enreda con la presencia del segundo autor y, siempre que puede, le achaca a Cide Hamete Benengeli las imprecisiones de la verdadera historia. Esa inseguridad sobre referencias sugiere una dualidad de lectura de la que se podría sonsacar el trasfondo de la espinosa escena de la quema de libros, ya que nada es lo que parece. Aún interpretándola como parodia de la que organizó Cisneros en la plaza Bibarrambla de Granada, donde también hubo purga de la que se salvaron libros de medicina, siempre me ha resultado difícil aceptar la hoguera literaria, viniendo de alguien que se dice aficionado a leer todo lo que cae en sus manos “aunque sean los papeles rotos de las calles”. No acabo de entender que el chiste se imponga a la realidad que rebaja a Cerbantes al nivel de inquisidores y represores habidos y por haber. Su admirado Lazarillo relata el proceder tramposo del quinto amo, vendedor de bulos que germinan en la ignorancia del pueblo como milagros oportunistas; deux ex machina reutilizado por Valle Inclán en Divinas palabras. No sé si a esas alturas Cerbantes intuía el final del personaje, pero es posible que a la larga le escociera el episodio como a Lázaro su mala despedida del ciego. El desasosiego desaparece en parte si, como piensa Miguel Carreño, lo que quemaron el Cura y el Barbero fue el alma de don Quijote.

Sin el soporte formal de sus libros el hidalgo tiene licencia para actuar como un predicador de andar por casa, alejado del compromiso académico que obliga a manejar referencias reconocibles en la república de los sabios. Tras la quema de la biblioteca, Alonso Quijano se recicla en el Caballero de la Triste Figura con el patrimonio de su imaginación por bandera sin necesidad de justificar lo que dice o lo que hace. Tampoco hay necesidad de justificar el mal encuadre del pensamiento delirante del personaje con la sequedad de cerebro diagnosticada por el autor si al final el fuego se le llevó el alma.

La percepción que se tiene de la vida se genera a partir de información recibida como analógica con altibajos de muchas variables que, a pesar de lo fraccionario (se oye, se huele, se ve, se siente), ofrece sensación de continuidad, aunque la señal procesada venga en código digitálico soportada en valores discretos de dos variables: lo que es y lo que pudo haber sido y no es, con lo que cada momento es un empezar.  


No obstante, hay pasos decisivos en los que se elige una opción en las eternas bifurcaciones que ofrece el destino como le ocurrió a Edipo en la encrucijada de la entrada de Tebas. Exagerando los términos, la cultura de occidente pudo haberse decidido en un encuentro virtual entre el trío de Atenas (Sócrates, Platón, Aristóteles) y el trío de Alejandría (Hipatia, Eratóstenes, Pitágoras) en el que se discutió el principio del conocimiento. Tal hipotético combate dialéctico mantenido en formato socrático se resolvió cuando Aristóteles interrumpió a Pitágoras, que defendía las matemáticas y la geometría, para decirle algo así: “perdona, pero yo soy de letras”. Momento en el que el pensamiento humano quedó en manos de la especulación relegando la ciencia al limbo en donde duerme al calor de unas pocas lumbreras.

En los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo Galileo se presenta como Salvini defensor del modelo copernicano y llama a Aristóteles Simplicio geocentrista amigo de Ptolomeo. Aunque le obligaran a corregir, su vaticinio de que la Naturaleza se expresa en lenguaje matemático y que el conocimiento se basa en datos contrastables a través del experimento plantó las bases de la ciencia moderna sin lograr instalarse en la filosofía ni siquiera cuando Newton señaló el camino en sus Principios matemáticos de filosofía natural. Cerbantes se afilió a su manera a la corriente erasmista entendiendo que la Naturaleza es el mayordomo del dios creador alejándose del aristotelismo que defendía la Escolástica. Su caballero andante despojado del lastre libresco se muestra liberal hasta la temeridad al romper la cuerda de galeotes a pesar de la amenaza de la Santa Hermandad de la que se protege hundiéndose en las entrañas de Sierra Morena; recupera el yelmo de Mambrino transformado en vacía de barbero por los encantadores y baja a la cueva de Montesinos para entrevistarse con Merlín.

La caballería andante y la literatura son ejercicios para darse a conocer y conocerse. El objetivo del caballero es alcanzar fama y remediar a los desfavorecidos sin propósito de introspección ya que como le dice a su vecino Pedro Alonso: “Yo sé quién soy”. La gran decisión de Alonso Quijano es lanzarse al mundo y la de su creador darle libertad de obrar y pensar fuera de la opinión reinante. Aunque haya continuas referencias a sus lecturas, los trespiés señalan a alguien que va por libre, como el mozuelo al que detiene la ronda comandada por el gobernador de la Ínsula Barataria que apuesta a que nadie podrá obligarle a dormir si él no quiere. En la primitiva universidad el aparato llamaba desapriscados a los aspirantes que se presentaban sin el patrocinio de una escuela. Don Quijote es armado caballero por un ventero guasón siguiendo un procedimiento alejado de los cánones de pureza del estamento. Algo parecido le pasa a la formación académica del autor al que algunos rebajan al grado de genio lego por su falta de titulación universitaria. Hidalgo dudoso, caballero mal armado, biblioteca quemada, padrastro de don Quijote… ¿Cómo que es posible que cosas de tan poco momento y tan fáciles de remediar puedan tener fuerzas de suspender y absortar un ingenio tan maduro como el vuestro, y tan hecho a romper y atropellar por otras dificultades mayores? (Prólogo, Don Quijote de la Mancha).