FIRMA INVITADA: ANTONIO CHECA LECHUGA

 22 DE FEBRERO


Antonio Machado y Manuel Machado
 Viene siendo normal que el día 22 de Febrero de cada año sea un referente para Baeza. Se recuerda, recordamos y conmemoramos, el aniversario de la muerte de D. Antonio Machado: por poeta y porque, en Baeza (siete años duró su estancia), aparte de hacerse filósofo, retomó en su bagaje intelectual la enseñanza recibida a través del liberalismo en el que se educaron él y su hermano Manuel, poetas e intelectuales de seis hermanos nacidos del matrimonio formado por Antonio y Ana: él, (el padre) hijo de otro Antonio Machado Núñez,(Abuelo) ‒el médico del gabán blanco que, apartándose de la medicina creó la Revista de Filosofía, Literatura y Ciencias, y fue el iniciador de los estudios Prehistóricos de España‒, indujo el conocimiento de la flamencología en el nacimiento del folklore Andaluz para que, el estudio de una cultura hoy, sea nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
            Ana y Antonio tuvieron seis hijos: Manuel, Antonio, Cipriana (fallecida muy joven) José, Joaquín y Francisco. Tres de sus hijos fueron relevantes en el arte, Manuel, Poeta; Antonio, poeta y filósofo, y, José, pintor y biógrafo de su hermano Antonio. Joaquín y Francisco no tuvieron biógrafos personales: vivieron de su trabajo no intelectual.
            Hasta aquí, una familia de finales del XIX y principios del XX, envoltijo de acontecimientos bélicos que empezó con la pérdida de las Américas, la primera Guerra Mundial, la Fatídica Española, y el desenlace criminal de una Segunda Guerra Mundial donde la elocuencia de un loco fue el querer eliminar del mundo, aquello que no fuese de su agrado. Lo peor, es que lo siguieron millones de locos dando lugar para su fin con la, -por el momento- única bomba atómica de la que aun quedan secuelas.
Manuel Machado y Antonio Machado
            Hasta aquí, una familia en su tiempo. Pero el tiempo deja la estela de los hombres y de ellos, el consumo de la vida desde ángulos concéntricos en el que rulan acontecimientos no deseados y peculiares contratiempos, más, en una contienda incivil de la que hermanos contra hermanos, lucharon a muerte, influenciados por distintos ideales y, en ellos, la desunión de seres como Manuel y Antonio, creados en el mismo concepto ideológico, cultural y, sobre todo, social, no fue casual. El mundo de la Cultura penetró en ambos, desde la Residencia de Estudiantes al amparo de la filosofía Krausiana y la latente presencia de Don Francisco Giner de los Ríos y el director del centro Jiménez Fraud ya en su etapa creativa. Fueron hermanos de sangre, hermanos en la literatura y en la creación teatral, fueron dentro de un escaso año de diferencia de edad, dos poetas con distintas generaciones si por generación procede que a uno, los críticos lo encuadren en el noventayochismo y al otro, en el modernismo, nada más equívoco, ya que en ellos hay creaciones teatrales que los unen y, sobre todo, cuna y vida, aunque de ésta, la rebelión de algunos militares y políticos los llevase a bandos distintos como ocurrió con miles de miles de hermanos: el crimen para lo instituido, fue el querer una igualdad humana y un concepto social que latía en el aire desde setenta años antes o desde toda la vida: el hombre siempre ha estado enfrente de otro hombre por intereses políticos y religiosos.
            Académicos de la Real Academia de la Lengua ya sin rey, puesto bajo el dictador Primo de Rivera, uno, Antonio, ni leyó su discurso de entrada ni le interesaba, enfrascados en La Lola se va a los Puertos de la que participó Pilar de Valderrama, mientras estrenan con éxito Las Adelfas en el Teatro Calderón con la concepción estilística de ambos y el credo literario que les unía.
            Luego, en 1938, otro dictador haría académico a Manuel sin esperarlo, ya ambos en frentes distintos menos en el humano
            A finales de los años veinte y principio de los treinta del pasado siglo, la vida entre ambos hermanos debió ser de una unión tal, que las obras de teatro afloraron en su creación conjunta de la que, desde 1926 que estrenan Desdichas de la fortuna o Julianillo Varcárcel, en la Institución libre de enseñanza se homenajea a los hermanos Machado con justicia por la Crítica. En 1927, estrenarían Juan de Mañara y Antonio es nombrado Académico de la Lengua. 1928, estreno de Las Adelfas, siempre juntos en los éxitos y en las creaciones teatrales, en 1929 se estrena La Lola se va a los Puertos con homenajes para los dos hermanos. Siguen su andadura teatral en compañía y por convicción bajo una misma ideología y cultura compartida. En 1931 los nombran Hijos Ilustres y Predilectos de la Ciudad de Sevilla. Antonio ronroneaba un amor imposible y Manuel, vida de matrimonio y bohemio ardoroso como dandi moderno. Antonio se va a vivir con su madre y su hermano José de los que no se separaría hasta su muerte.
            Desde la anunciación de la IIª República existe un silencio bibliográfico entre los hermanos y ya en 1935 empiezan una obra de teatro entre ambos que queda en suspense ante la humareda política del momento y, un quince de julio de 1936, Manuel viaja con su esposa Eulalia Cáceres a Burgos donde se separaría de hermanos y madre definitivamente. Una mujer beata y un esquema social nuevo le induce a que en 1937 Manuel se haga militante de Falange y se dedique a ensalzar el Alzamiento como una causa justa. Grave error para su poesía :

Príncipe (Franco), de estas canciones
nunca el autor sabrá
son de nadie y son de todos
los que la quieran cantar
que el fundir del corazón
con el alma popular
lo que se pierde del hombre
se gana en eternidad.

Antonio, en ese año, parte desde Madrid a Valencia donde ante una parada en Tarancón, aceptan una casa para el descanso ‒una casa señorial del pueblo‒. Antonio pregunta por los dueños y le dicen que les habían dado “paseo”, se niega a desarmar la cama para el descanso y duerme en una estera o alfombra en el suelo (Andrés Trapiello, Las Armas y las Letras, 1993).
            La guerra hace de los dos hermanos críticamente tan distintos –mejor, los crea‒ que, hasta hoy, esa pérdida de unión evadida en los años treinta y pocos, está como filo cortante en lectores e instituciones culturales donde no se perdona la inclinación de Manuel (ignorando el motivo) que, ‒pese a ser un descalabro‒ mucha gente creyó: Ramón Gómez de la Serna, Azorín, Pemán, Gerardo Diego, Laín Entralgo, Unamuno… con un  revés impresionante que le dio a medio General de Franco, un tal Millán Astray, y que tuviese dos hijos en el frente: uno luchando con o por la República, y el otro, por el Fascismo. Manuel no es revindicado, salvo en un homenaje a los Machado por la Fundación Española Antonio Machado, (Los Machado y su tiempo, 1987) donde se recoge a los dos hermanos con el mismo afecto, pero sigue Manuel pagando para los hombres su condición ideológica y poética, como una persona adicta al fascismo, cuando lo que se debe estudiar en él, es la relación literaria lo otro, lo puramente   político, es cosa de historiadores o antropólogos donde debe aparecer las conductas asumidas políticamente y segregar de él simplemente la trayectoria literaria que no deja de ser de primera magnitud en tanto a poesía, teatro y prosa.

            Francisco Franco                                                       A Lister
                                                                                    Tu carta—oh noble corazón en vela,
Caudillo de la nueva Reconquista,                           español indomable, puño fuerte---,
señor de España, que en su fe renace                                   tu carta, heroico Lister, me consuela
sabe vencer y sonreír, y hace                                    de esta, que pesa en mí carne de mí,
campo de pan la tierra de conquista.                                                    carne de muerte.
Sabe vencer y sonreír… Su ingenio                         Fragores en tu carta me ha llegado
militar campa en la guerrera gloria                          de la lucha sobre el campo ibero;
seguro y fiel. Y para hacer historia                          también mi corazón ha despertado
Dios quiso darle mucho más: el genio.                    entre olores de pólvora y romero.
Inspira fe y amor. Doquiera llega                             Donde anuncia marina caracola
El prestigio triunfal que le acompaña                      que llega al Ebro, y en la peña fría
mientras la Patria ante su impulso crece                  donde brota esa rúbrica española,
para un mañana, que ayer no niega,                         de monte a mar, esa palabra mía:
para una España más y más España                         --si mi pluma valiera tu pistola
la sonrisa de Franco resplandece.                             De capitán contento moriría---
                       Manuel Machado.                                Antonio Machado

            Posiblemente, estos dos sonetos tengan más inclinación a la situación vivida que a la pura belleza literaria, pero ahí están, dentro de la Historia de los hermanos, que dieron en distintas presencias de la imbecilidad humana o el interés de algunos hombres, el recodo de un camino que termina con la muerte.
            ¿Qué hace la guerra con las personas? Con los poetas, con los pensadores, con los hermanos, con toda una nación vieja en el tiempo que bulle por sus venas las tradiciones más asombrosas de una cultura compartida. En estos dos hermanos donde la poesía, el teatro, la pasión por lo bello y lo fraternal y la educación familiar, arriba el odio y mata realidades. Realidades para debatir ajenos a los tiempos en que sucedieron.
          El 22 de Febrero de 1939 muere en Collioure Antonio. El 24, a los dos días, su madre. Exiliados, abandonados en tierra francesa donde les dan sepultura con una escolta de seis militares republicanos todos andaluces, le prestan la fosa y, un último verso cargado de melancolía y, podíamos decir amargura, toma su hermano José de su gabán viejo, deseaba volver a la infancia, a su Sevilla, con sus hermanos, no a la guerra. Días después, su hermano Manuel se desplaza a ese pueblecito de pescadores franceses donde “descansan” madre y hermano y, nadie puede transcribir el poema que pudo vivir ante las tumbas, sí el que en 1943, sentado en su despacho de la Biblioteca y Museo del Ayuntamiento de Madrid escribiría como último recurso a la participación en el ensalzamiento del dictador que separó a una familia como los dos grandes poetas de España en el tiempo horrible de la Guerra entre hermanos.

                                   “VOYOU” = GRANUJA
                                  
Ahí está… Su mirada
                                   no es una espada, pues,
                                   se oculta y, empalmada,
                                   la ves y no la ves; pero
                                   de acero
                                   es. Brilla dura y cobarde,
                                   despiadada…No arde,
                                   ahí está… Blanco… No
                                   lo vio apenas el día,
                                   su mano (garra) es fría,
                                   lo peor de todo es que sonreía…
                                   Donde lo encuentres átalo.
                                   No habiendo tiempo, mátalo.

Moría el 19 de enero de 1947, quedó José, Joaquín y Francisco, tres sobrinas con las que compartí emociones. La vida sigue. El hombre espera que ambos sean poetas, solo poetas y que la vida, no depare más humillaciones como esta.
            Unas frases críticas, aparecen en sus biografías: “La enfermedad de ser de derechas se cura leyendo”. Y, “La Izquierda enferma una vez que olvida su raíz”.
                                                          
Antonio Checa Lechuga